Propuesta 1:
Justicia social que empareje el camino. Juzgar con conciencia social implica reconocer las brechas que enfrentan millones por su origen, condición económica o situación de vulnerabilidad. Personas trabajadoras, pueblos originarios, ejidatarios, menores y personas con discapacidad no pueden seguir siendo ignoradas. Una justicia que empareja el camino es aquella que ve lo que el sistema ha preferido no mirar: las desiguales que duelen y que urge corregir.
Propuesta 2:
Una justicia con mirada humana. La que reconocerá que detrás de cada caso hay una historia, un dolor y una esperanza. Juzgar con empatía es asegurar a las personas pensionadas una vejez digna, proteger el ambiente como herencia común, así como proteger el derecho a la salud. Una justicia sensible a lo humano, que escuche a quienes sufren, es parte esencial de un sistema que protege, alivia y pone la dignidad en el centro de cada sentencia. Una justicia así es urgente y es posible.
Propuesta 3:
Una justicia que no se vende ni se hereda La justicia se vacía de sentido cuando se convierte en mercancía o se distribuye como herencia familiar. Erradicar la corrupción y el nepotismo no es una promesa: es una exigencia para recuperar la confianza de la gente. Mi actuar estará guiado por principios éticos, sin dejarme influir por intereses económicos ni por apellidos. Mi único compromiso es con la sociedad, con la verdad, con una justicia honesta y al servicio de la población.

HABILIDADES JURISDICCIONALES DESTACADAS
― Imparcialidad y objetividad: Reconocido por su capacidad de realizar proyectos con independencia, sin prejuicios ni influencias externas, garantizando el debido proceso y los derechos de las partes.
― Razonamiento jurídico sólido: Dominio avanzado del análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario, con capacidad para emitir sentencias fundamentadas, claras y coherentes.
― Redacción jurídica de alto nivel: Estilo claro, preciso y técnico en la elaboración de resoluciones judiciales, autos y sentencias, con respeto a la lógica jurídica y la sistematicidad normativa.
― Criterio judicial confiable: Capacidad para resolver conflictos complejos con equilibrio, prudencia y visión integral del ordenamiento jurídico.
― Conocimiento multidisciplinario: Sensibilidad frente a contextos sociales, económicos y humanos, integrando elementos de otras disciplinas para una decisión judicial más completa.
INTEGRIDAD Y COMPROMISO ÉTICO
• Rectitud moral: Conduzco mi actuación judicial con honestidad, honradez y total apego a los principios éticos del juzgador.
• Confidencialidad y reserva: Respeto irrestricto a la privacidad de las partes y la protección de la información judicial sensible.
• Transparencia: Promuevo prácticas abiertas, claras y justificadas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema judicial.
SENSIBILIDAD SOCIAL Y HUMANISMO
• Empatía con los justiciables: Atiendo con respeto y atención a las partes procesales, reconociendo la dignidad humana como eje rector de su función.
• Atención especial a grupos vulnerables: Aplico estándares de protección reforzada cuando el caso lo requiere, mostrando sensibilidad ante la realidad social.
• Orientación a la paz social: Busco soluciones jurídicas que favorezcan la reconciliación, la equidad y el equilibrio social.

HABILIDADES GERENCIALES Y ORGANIZACIONALES
• Planificación estratégica: Capacidad para establecer objetivos jurisdiccionales claros y metas de gestión de despacho.
• Manejo eficiente de carga procesal: Implementación de criterios de priorización y simplificación de trámites que mejoran los tiempos de respuesta.
. Conocimiento profundo del derecho: Capacidad de análisis, Organización, Independencia, Imparcialidad, Equidad, Honestidad, Responsabilidad, Transparencia, Integridad.